9:00 - Lunes, 19 Febrero 2024
Perspectiva
Imagen

“Para escribir uso aplicaciones que están ubicadas en la nube: eso me facilita escribir en el móvil al viajar, o en el ordenador en casa, y todos mis textos están sincronizados”

Imagen

David Generoso es escritor. En realidad David Generoso es diseñador gráfico, pero también maquetador de libros, especialista en SEO, editor, narrador de marcas... Y escritor, sobre todo. De relatos cortos, fundamentalmente. Y de historias de amor, como promete en su CV. Donde por cierto no menciona que David Generoso es, además de todo, un sultán de la tecnología, seguramente porque esto iría en contra de su aura de autor maldito.

 

Como les ha ocurrido a otros seres de la galaxia, David se encontró un día con la tecnología. Él seguramente no compartirá la coletilla de que “… y a partir de ese momento empezó a ser quien hoy es”, pero hay una correlación tan firme e inevitable que prescindiremos de lo que David opine, y en consecuencia vamos a considerarla cierta.

 

Para soslayar la evidencia de que David Generoso y Tecnología son en la práctica una misma cosa, el autor sostiene que estos últimos cinco años ha avanzado en su escritura tanto como en los treinta anteriores. Con una receta relativamente sencilla: escribiendo mucho (muchísimo), todos los días. “…Y leyendo, claro. Y corrigiendo. Y volviendo a corregir. Y publicando relatos cortos”. Lo normal.

 

¿En qué momento entra la tecnología en tu vida, de qué tecnología se trata y qué consecuencias tiene?

 

La tecnología llega a mí con diez años de edad. En mi casa entra una consola que se enchufa a la televisión. Aparece en la pantalla el juego de un tenis arcaico creado con dos rayas blancas y un punto también blanco moviéndose sobre un fondo oscuro. Mi hermano y yo flipamos como si fuera Avatar 5. Una maravilla que aún hoy me evoca recuerdos entrañables.

 

También entran unos relojes digitales que vendía la empresa de mi padre. Incluían la sintonía de James Bond cuando sonaba la alarma. Eso me cambia la vida. Empiezo a tener cierto nombre en los corrillos del barrio. Y para un chaval tímido al que le costaba hacer amigos, resultó de gran ayuda.

 

Después de ese despertar a la sociabilidad por lo digital ¿En qué momento estás tú, y tu actividad profesional, hoy, con respecto a la tecnología?

 

Lo cierto es que intento estar al día de cachivaches y programas, pero el ritmo al que avanzan lo hace imposible. Hoy he leído que en los Juegos Olímpicos de París pretenden usar taxis voladores. Alucinante. Para escribir uso aplicaciones que están ubicadas en la nube (inserte aquí su chiste malo sobre que, cuando escribo, estoy en las nubes). Eso me facilita escribir en el móvil al viajar, o en el ordenador en casa. Todos mis textos están sincronizados y puedo usarlos indistintamente. Salvo cuando la tecnología falla y no están sincronizados (pocas veces) y se lía un cristo de cuidado.

 

¿Sientes que perteneces a este mundo, o que tu tiempo ha pasado? Dicho de otro modo ¿Quedan lectores para lo que escribes?

 

Pertenezco a este mundo, claro. Física y mentalmente. Aunque cuando advierto que mi hijo adolescente me pasa por la derecha con las nuevas tecnologías, me voy al baño a llorar. Eso sí, mientras lloro leo en mi móvil inteligente cómo superar la frustración. Trato de que mis relatos sean atemporales y sirvan para que los lean tanto los antiguos romanos como los alienígenas que nos conquisten dentro de diez mil años. Pero también asumo que el mundo actual quizás no está preparado para ellos (me refiero a mis relatos; bueno, para los alienígenas, tampoco).

“También uso para escribir una App bautizada como Ulises, que te permite organizar los capítulos y alguna cosa más, aunque el que lo peta en ese sentido es Scrivener”

Hoy día, si uno cuenta algo en cinco líneas pudiendo haberlo hecho en una y media, malo. Antes simplemente no te leían, pero ahora además te insultan, y hasta te recomiendan que te mueras. ¿No son un poco dictatoriales las tendencias?

 

Adoro los microrrelatos, así que en algún momento de mi vida yo también he estado en el grupo de haters que ponían a parir a creadores de contenidos que no sabían resumir una idea…

 

Ya, pero no siempre se trata de resumir ideas, sino a veces de desplegarlas hasta el infinito o más.

 

(Generoso pone cara de “estaba hablando yo, y si se me permite voy a continuar”. Y continúa:)

 

Hoy en día es muy importante que te insulten en las redes sociales. Si no lo hacen, es que no eres nadie. Que hablen de ti, aunque sea mal. Y si me desean la muerte, se van a llevar una decepción, porque yo no pienso morirme nunca. Esa es mi intención y cuento con la libertad de aferrarme a ella.

 

A eso se le llama determinación, y escribir requiere un poco de eso ¿Se escribe bien en España? ¿Se hace buen cine? ¿Es adecuada la gestión de lo cultural? ¿Hace falta tal gestión?

 

En España se escribe de la hostia, muy bien, bien, normalito, regular, mal, fatal y como el culo. El espectro del talento literario creo que va por ahí. Supongo que como en el resto de países. Amazon ha incentivado la mierda literaria a unos niveles muy preocupantes. Afortunadamente, el talento que lo contrarresta siempre ha existido.

 

Las películas en España son muy interesantes. Hay directores y actores con talento para exportar, pero el cine está maltratado por ciertas personas que, paradójicamente, se dedican a defender España con uñas, dientes y una escopeta recortada si hace falta.

 

Si esa gestión de lo cultural incluye subvenciones, no me parece bien. Cada proyecto de cine debe valerse por sí mismo. Otra cosa es crear las condiciones adecuadas para proteger el producto español: un mínimo de salas dedicadas a él, un espacio en las televisiones y en las plataformas de streaming, y cualquier otra solución que ahora no se me ocurre porque, si fuera así, me postularía para ministro de Cultura.

Imagen
Imagen

“Cada proyecto cultural debe valerse por sí mismo; otra cosa es crear las condiciones adecuadas para proteger el producto español”

Imagen

¿Qué te interesa más, escribir o enseñar a otros a escribir?

 

Sin duda, escribir. Mis habilidades docentes son las mismas que mis habilidades circenses. Y no sé hacer ni el pino puente.

 

Pero.

 

A veces escribo artículos en mi página web que supuestamente ayudan a la gente (https://davidgeneroso.com/blog). Al menos me escriben por correo electrónico dándome las gracias.

 

Pero.

 

En ocasiones me encargan libros que enseñan. “Cómo escribir relato corto” es uno de ellos (https://amzn.to/3SXujJp).

 

¿Crees que la tecnología -y qué tecnología- puede ayudar a escritores consagrados, aspirantes y noveles a hacer mejor su trabajo?

 

Un rotundo sí. Pero hay que saber usarla para que no dé calambre. Además de lo que te contaba de escribir en la nube (con Apps como iCloud, Dropbox, Google Drive…), internet te permite acceder a multitud de diccionarios con un clic. Y eso facilita una burrada el trabajo. Y no sólo buscas sinónimos o aclaras dudas respecto a una definición o das con el verbo adecuado; también puedes documentarte para una historia sin desplazarte a una biblioteca. Que sí, que se pierde el encanto de rebuscar en las estanterías un manual sobre la cría del caracol, pero se gana tiempo. Y el tiempo es lo más preciado. ¿O no? (inserte aquí su no rotundo que descabalga mi argumento y se defeca en el esclavismo de internet).

 

También uso para escribir una App bautizada como Ulises. Te permite organizar los capítulos y alguna cosa más. Aunque el que lo peta en ese sentido es Scrivener. Organiza hojas de personajes, tramas, argumentos, notas de documentación… Y lo mezclas como quieres. Pero a mí siempre me ha dado una pereza infinita aprender a manejarlo. Me quedo con Ulises y su viaje.

Ya que estamos frente a un experto, un SEOman en toda regla ¿Cómo de importante es una buena estrategia de SEO?

 

El SEO es muy importante si tienes un negocio, tanto online como físico. Es tan importante que te puedes gastar diez millones de euros en crear la mejor página web de la historia y que no la vea ni el tato. Y, por ende, vender lo mismo que un comercial de sacos de arena en el desierto. Yo descubrí el SEO hace cinco o seis años y desde entonces voy mejor al baño y el sueño es más reparador.

 

Es muy tópico lo de los pros/contras de la IA, pero dinos ¿Qué esperas para bien y qué temes de la inteligencia artificial?

 

La inteligencia artificial ha llegado para quedarse. Pero a quedarse con todo. ¿Necesitas consejos para crear personajes? La AI te los da. ¿Estás atascado con una trama? La AI te ofrece alternativas para salir de ella. ¿Quieres mejorar una descripción? La AI es tu chica. Eso sí, todo bajo tu responsabilidad, porque el mejunje que saldrá de ese texto no se lo comerá nadie. Si no hay más remedio o tienes curiosidad por experimentar, usa la AI con mesura y siempre como base a la que darle mil y una vueltas.

 

En otros campos menos creativos le veo más salida. Por ejemplo, en el campo de la programación. O en el del marketing, realizando investigaciones de mercado en un nanosegundo. Aunque siempre revisado por un par de ojos humanos con criterio.

 

Lamentablemente, veo un futuro apocalíptico dominado (más) por las máquinas. Y el abandono escolar aumentará porque, «¿para qué voy a estudiar si la AI me lo da todo hecho y, además, el empleo está copado por las máquinas?», pensarán los adolescentes con toda la razón.

 

¿Crees que es imprescindible una regulación, o es mejor que la IA campe a sus anchas, sin restricciones?

 

Si no queremos que la AI domine el mundo para mal, necesita regulación. Al final lo dominará, no importa las barreras que establezcamos, pero al menos que podamos apretar nosotros el botón del punto final y no un ordenador con cara de Taylor Swift.

“El SEO es tan importante que te puedes gastar diez millones de euros en crear la mejor página web de la historia y que no la vea ni el tato”

Imagen

¿Qué género literario te interesa más? (Si no es la ciencia ficción, tendremos que añadir alguna pregunta más sobre tecnología)

 

La ciencia ficción, por supuesto. Una de mis primeras lecturas fue “Fundación”, de Asimov. Y la disfruté mucho. Aunque he de reconocer que también fue una de mis últimas lecturas de ciencia ficción. La verdad es que soy de género fluido en lo que respecta a las lecturas: novela de ciencia ficción, novela negra, realista, de humor, ensayo, relatos cortos…

 

¿Qué más quieres decir, una vez aclarado lo del género fluido?

 

Que me lo he pasado muy bien con vosotros. Y que, gracias a la tecnología, estoy contestando a tus preguntas tumbado sobre una esterilla en la playa. Espero que el 5G haga su trabajo y te lleguen a tu correo electrónico(*). Por cierto, si alguien quiere contactar conmigo, es aquí: https://davidgeneroso.com

(*) NdA. Todo esto no son más que devaneos de autor: la entrevista ha sido rigurosamente presencial.

Añadir nuevo comentario

6 + 3 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.

Posts relacionados